Historias Destacadas

Mujeres que conservan México

Isabel Pérez
Isabel Pérez carpintera de ejido Caobas, Quintana Roo © Graciela Zavala / TNC

Las mujeres desempeñan un papel clave en la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos naturales. Desde comunidades rurales hasta organizaciones ambientales, su liderazgo es esencial para enfrentar la crisis climática. Según la ONU, a nivel mundial, representan el 50% de la fuerza laboral en la agricultura y son fundamentales en el manejo de tierras, bosques y agua. Sin embargo, aún enfrentan barreras en el acceso a recursos y en la toma de decisiones. El cambio climático agrava estas desigualdades, incrementando la escasez de recursos, la inseguridad alimentaria y los desplazamientos forzados, que afectan desproporcionadamente a las mujeres, quienes se calcula constituyen el 80% de las personas desplazadas por fenómenos climáticos.

En México, las mujeres lideran iniciativas que están transformando sus comunidades y protegiendo el medio ambiente. En The Nature Conservancy, estamos comprometidas y comprometidos con visibilizar su liderazgo y eliminar las barreras que limitan su participación en la toma de decisiones sobre sus territorios. A través de estrategias que impulsan su desarrollo económico y fortalecen sus actividades productivas, apoyamos su papel en la conservación. Desde ejidos forestales y pueblos pesqueros en la Selva Maya hasta ranchos ganaderos, milpas en el bosque mesoamericano y manglares en el Golfo de Baja California, estas son las historias de mujeres que, con su trabajo, están asegurando el futuro de sus territorios y comunidades.

Chelemera Mujer trabajando en la restauración del manglar © Calina Zepeda / TNC

Las Chelemeras: Guardianas del Manglar

En la costa norte de Yucatán, un grupo de mujeres conocidas como las Chelemeras ha liderado la restauración del manglar durante 14 años, recuperando más del 60% de la topografía y el 90% del flujo hídrico en 110 hectáreas de la Reserva Estatal de Ciénagas y Manglares. A través de técnicas como la construcción de tarquinas, han restablecido este ecosistema vital, beneficiando tanto la biodiversidad como a las comunidades pesqueras locales. Su labor no solo impulsa la economía y el sentido de pertenencia, sino que también contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, protegiendo las zonas costeras de inundaciones y tormentas. 

Conoce más de su historia aquí

Las Garzas Limpia de camarón blanco © Carlos Aguilera

Las Garzas: Mujeres en la pesca de camarón

En la Reserva de la Biosfera de Marismas Nacionales, Nayarit, las Garzas son mujeres esenciales, aunque poco visibilizadas en la pesca sustentable de camarón blanco, encargadas de la limpieza de este tras la captura. Su ardua labor, realizada de pie y a la intemperie durante jornadas nocturnas de hasta 10 horas, les permite obtener hasta 40 kilos de camarón al día como pago, aunque sus ingresos varían según la temporada y las condiciones de la cooperativa y el acuerdo generado con el pescador. A través de proyectos como el que lideran TNC y Smart Fish A.C., estas mujeres impulsan la mejora pesquera para fortalecer la salud del ambiente y la resiliencia de su comunidad, asegurando la calidad del producto para llegar a nuevos mercados. Conoce más de su historia aquí

Carpinteras Ejido Caobas Lucely Rojas y Isabel Pérez son parte de un grupo de mujeres carpinteras en Quintana Roo © Graciela Zavala / TNC

Las carpinteras de Caobas: eslabón esencial del manejo forestal sustentable

En el ejido Caobas, Quintana Roo, un grupo de mujeres carpinteras ha transformado el trabajo con madera en una oportunidad de conservación y empoderamiento. A través del uso de madera certificada FSC, garantizan que el manejo forestal proteja la selva, aprovechando residuos forestales para crear productos con valor agregado. Inicialmente, enfrentaron barreras de género, pero con capacitaciones y práctica han ganado confianza, consolidando una red de mujeres carpinteras de la región. TNC ha fortalecido su crecimiento mediante acceso a maquinaria, formación en derecho agrario y alianzas estratégicas con INMUJERES, CONAFOR y PPD, promoviendo su acceso a la tenencia de la tierra y la equidad en la distribución de beneficios forestales. Gracias a este apoyo, hoy trabajan con seguridad y orgullo, con la visión de sumar a más mujeres y seguir fortaleciendo sus comunidades mientras protegen su selva.

María Esmeralda Canul Mujeres Agentes de Cambio © Graciela Zavala/TNC

Esmeralda Canul: transformando prácticas hacia la ganadería regenerativa en la selva maya

Esmeralda Canul es un ejemplo de liderazgo femenino en la restauración ambiental a través de las Redes de Innovación Territorial (RITER). Como agente de cambio en Yucatán, en alianza con la JIBIOPUUC ha capacitado junto a sus compañeras y compañeros a más de 400 ganaderos en prácticas sostenibles, promoviendo la regeneración y conservación de la naturaleza. Su labor demuestra cómo las mujeres están transformando la ganadería hacia modelos más sostenibles, fortaleciendo a sus comunidades y combatiendo la deforestación en la selva maya. Conoce más de su historia aquí

Eunice Josué de la Cruz joven ganadera de Mapastepec, Chiapas © Graciela Zavala / TNC

Ganaderas, milperas y productoras de café de Chiapas: agentes clave del desarrollo sostenible

Eunice Josué de la Cruz, una joven ganadera de Mapastepec, Chiapas, es un ejemplo de resiliencia e innovación en el campo. Ante los retos del cambio climático, Eunice ha adoptado prácticas regenerativas con el apoyo de la Red de Innovación Territorial (RITER) de ganadería regenerativa en alianza con el FONCET. Como líder comunitaria, ha capacitado junto a sus compañeros y compañeras a más de 300 ganaderos y ganaderas en prácticas sostenibles, ayudando a reducir la deforestación y beneficiando a más de 1,200 personas en la región. Su trabajo refleja el impacto de las RITER, que fortalecen la inclusión de mujeres en el sector, fomentan la sostenibilidad y mejoran los medios de vida de las comunidades rurales.

Quote: Eunice Josué de la Cruz

Antes no veía que somos productoras primarias y alimentamos a la gente, ahora me enorgullece. La ganadería tradicional deja ganancias, pero sus costos suben cada año. En cambio, la regenerativa es viable, reduce gastos y ayuda al medio ambiente. Es clave para evitar sequías como las de estos años.

Ganadera, Mapastepec, Chiapas

Pero Eunice no está sola, conoce en este video cómo mujeres milperas, productoras de café y ganaderas de Chiapas están liderando el desarrollo sostenible en su región y su perspectiva sobre la participación de las mujeres en estas cadenas de valor

Mujeres rurales, agentes clave del desarrollo sost La contribución de las mujeres rurales a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales es clave para proteger los ecosistemas y construir un futuro más próspero y sostenible.

El impacto de las mujeres en la conservación es innegable. Estudios indican que cuando ellas participan en la gestión de recursos naturales, se logran mejores resultados en la preservación de ecosistemas y en la mitigación del cambio climático. Apoyarlas significa fortalecer la resiliencia de sus comunidades y garantizar un futuro donde la naturaleza y las personas prosperen juntas. Además, al cuestionar y resignificar los roles tradicionales de género, las mujeres son referentes nuevos para las juventudes y las infancias y promueven nuevas oportunidades y normas de género más flexibles. TNC México, reconoce y promueve el liderazgo de las mujeres que conservan México.